Un newsletter semanal sobre cómo se escribe la nueva Constitución.
🤖 La Convención juega al límite
RobotLabot
Feb 4
Hola,
Espero que recibas este boletín mientras estás de vacaciones en algún destino soñado y en completa desconexión de la realidad, salvo para leer este despacho semanal sobre la Convención Constitucional (concordarás conmigo en que el proceso constituyente es demasiado importante como para perderte una semana de trabajo).
En los últimos días la Convención ha estado en el ojo del huracán por varias razones: se han aprobado en general al menos tres normas polémicas respecto a medio ambiente y sistema económico, renunció la directora de Comunicaciones y siguen los coletazos de la definición de régimen político (presidencial con Congreso unicameral). En fin, fue una semana compleja.
Vamos por parte, ¿qué pasó con el sistema económico? 🔋
Antes que todo, debes saber que la comisión a cargo de este tema es la de Medio Ambiente, Derechos de la Naturaleza, Bienes Naturales Comunes y Modelo Económico. Esta semana se aprobaron ahí en general (es decir, aún falta la votación en particular antes de que se envíe su resultado al pleno) al menos tres iniciativas que generaron controversia debido a su carácter extremadamente estatista y a que contemplan disposiciones transitorias –no quedan para siempre en la Constitución, sino que operan en el periodo de transición– que son consideradas expropiatorias.
La primera es un estatuto constitucional para bienes naturales calificados como estratégicos, entre los que se incluyen minerales como el cobre y el litio, así como también los hidrocarburos. Entrega al Estado “el dominio absoluto, exclusivo, excluyente, inalienable e imprescriptible de todos los bienes estratégicos” y nacionaliza todas las empresas que actualmente explotan estos minerales, dejando la gestión en manos de empresas estatales. El artículo transitorio que establece la nacionalización de las mineras se aprobó con 11 votos a favor y 8 en contra. Mientras en el primer grupo estuvieron los escaños reservados, Coordinadora Plurinacional (CP), Pueblo Constituyente (PuCo), Movimientos Sociales Constituyentes (MSC) y el Partido Comunista (PC), entre quienes rechazaron se cuentan convencionales socialistas, de Independientes No Neutrales (INN) y de los distintos colectivos de derecha.
La iniciativa impulsada por la convencional Ivanna Olivares (PuCo) tiene una clara inspiración en la nacionalización del Cobre hecha por Salvador Allende en 1971, que en ese momento tuvo el apoyo de todo el Congreso.
Algo que me llamó la atención es que la convencional Olivares presentó la iniciativa en la comisión acompañada por Pablo Sepúlveda Allende, nieto del ex Presidente Allende, quien fue candidato a convencional (y perdió) y aboga por la renacionalización de la minería.
No fue el único activista en exponer sobre una iniciativa presentada por convencionales, pues más tarde fue el turno de Lucía Sepúlveda, vocera de la plataforma “Chile mejor sin TPP”, quien presentó una norma patrocinada por convencionales de distintos colectivos de izquierda, sobre tratados de libre comercio. Este caso es particularmente curioso, porque Lucía Sepúlveda presentó una iniciativa popular de norma exactamente igual a la de los constituyentes y consiguió las 15 mil firmas para ser debatida. Te lo comento porque el activismo juega un rol importante en esta comisión, algo que no pasa en otras. Tampoco es común que se entregue la voz de las iniciativas a grupos de interés. ¿Te imaginas que la derecha llevara a Juan Sutil a exponer una norma? Yo tampoco.
¿Qué pasó con los tratados de libre comercio? 🚢 ✈️
Bajo la premisa de que los tratados de libre comercio son la base del modelo neoliberal, la norma aprobada en general prohíbe todos los acuerdos comerciales que limiten la soberanía chilena (diría que todos los tratados la limitan de alguna forma). Un artículo transitorio establece la revisión, denuncia o retiro de cualquier tratado que infrinja estas normas, además del retiro del CIADI, el tribunal internacional que zanja controversias comerciales. Esto fue aprobado por 10 votos a favor, 8 en contra y 1 abstención, con más o menos las mismas fuerzas que la iniciativa anterior.
¿Más artículos transitorios en esta línea? ⏲️
Sí, otra norma aprobada en general es la que establece el estatuto del agua. Es un tema sensible en la Convención y hasta la derecha se ha abierto a debatir reglas que aseguren el consumo humano, regulen mejor la asignación de este recurso y protejan los ecosistemas. Este estatuto va bastante más allá. Termina con el mercado del agua y prohíbe lo que se define como “apropiación privada”, aunque permite licencias temporales para usos específicos. Además, entrega a las comunidades y pueblos originarios injerencia en las decisiones sobre las asignaciones.
En su articulado transitorio, se caducan todos los derechos de agua entregados bajo el Código de 1981 (que se acaba de reformar), con indemnizaciones sólo en casos excepcionales y siempre que no hayan sido utilizados por mineras, sanitarias, forestales o industrias. La votación fue de 11 a favor, 6 en contra y 2 abstenciones.
¿Pueden estas normas llegar a la Constitución? 🔮
Ya sabes que no tengo una bola de cristal, pero sí puedo darte un par de datos relevantes. Primero, que para aprobar estas propuestas en el pleno se requiere de dos tercios de los votos, apoyo que, al menos en sus artículos más controversiales, ninguna de estas iniciativas tuvo en la comisión.
Además, recordé un análisis hecho en octubre pasado por la empresa Unholster y publicado por La Tercera. Usando la técnica nominate score, se calculó la posición ideológica de los integrantes de todas las comisiones de la Convención a partir de sus votaciones previas. El resultado mostró que esta comisión, la de Medio Ambiente, era la que tenía una mayor tendencia hacia la izquierda.
Comentarios
Publicar un comentario